Mostrando entradas con la etiqueta complejidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta complejidad. Mostrar todas las entradas

Complejidad y caos

Sistematizando la complejidad biológica.
¿Quien concibió el Icono sistémico (entrada-proceso-salida-retroalimentación).

Hace 60 años, el apacible biólogo austriaco, Karl Ludwing von Bertalanffy, proponía una metateoría que consolidara o hiciera posible al menos una discusión razonable al infinito y complejo mundo que se planteaba la explicación de los mecanismos biológicos.

A partir de los muy abstractos conceptos de "sistema" buscaba reglas de valor general, aplicables a cualquier forma de organizacion y en cualquier nivel de la realidad.
La teoría fue descrita por primera vez, en los azarosos años en que los acontecimientos globales conducían irremediablemente a la humanidad al horror de la II Guerra Mundial. La publicación del manuscrito en el cual Von Bertalanffy, había desarrollado en una concepción "organicista" de la biología, paso inicalmente desapercibida no solo por la situación politica; con entusiasmo Von Bertalanffy, estaba involucrado en discutir el reduccionismo, en que estaban enfrascado animistas y vitalistas, su concepción trascendía esta dicotomía en la explicación de los mecanismos que sustentaba la vida. Esta discusión dominaba los escenarios académicos, el propuso superar el reduccionismo fisico-quimico y considerar las relaciones dinamicas de los componentes de cada sistema. El considerar a los organismos como sistemas abiertos, dotados de propiedades específicas y entender las interrelaciones de la dinámica celular desde los conjuntos contenedores de la misma, era una novedad entonces; reintrodujo el concepto y el uso del HOLON, “El todo es más que la suma de las partes” de esta forma cimento las bases de la Teoría General de los Sistemas (TGS).

A partir de 1937, el buscaba solución a un reduccionismo que impedía la interacción teórica de los sistemas biológicos, a el esto le parecía un exabrupto, pero le tomo un tiempo consolidar su sintentica forma de resolver la explicación de los mecanismos sistémicos; primero publicó un "paper" sobre las limitaciones de los modelos existentes "Zu einer allgemeinen Systemlehre" en 1949. Seguido al año siguiente por la "Teoría de los sistemas abiertos en Física y Biología" y un "Bosquejo de la Teoría General de Sistemas", o sea hacia 1950, la Teoría General de los Sistemas, estaba esbozada.

Esta concepción conjunta entre los conceptos de niveles de organización y de la actividad o relación con el entorno era por supuesto opuesto al organismo pasivo (o reactivo), encerrado rígidamente en su propio huevo vital y constituyó un gran avance, era una declaración temprana de una teoría holística de la vida y la naturaleza.

Estos conceptos encontrarían resistencia general en los biólogos experimentales que pretendían explicar los procesos de la vida mediante la investigación física y química de las leyes a niveles subcelulares, sin consideraciones de la interrelaciones del entorno(hoy nos parece increíble que persista este enfoque); pero le llevaría 10 años mas consolidar una propuesta holística aplicable a toda clase de sistemas reales .

La formulación clásica de los principios, alcances y objetivos de la teoría fueron finalmente publicados en "La Teoría General de Sistemas" y desarrollados en gran detalle en 1969 en el libro del mismo título.

http://colaboratorio1.files.wordpress.com/2008/01/escher.jpg

Aunque la T.G.S. surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparición de otras nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la cibernética, la teoría de la información, la teoría de juegos, la teoría del caos o la teoría de las catástrofes. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biología.

Más reciente es la influencia de la T.G.S. en las Ciencias Sociales. Su aplicación ha sido popular en las ciencias de la organización y en las teorías de la administración ampliamente difundida y discutida; destaca la intensa influencia del sociólogo alemán Niklas Luhmann, que ha conseguido introducir sólidamente el pensamiento sistémico en esta área.

La T.G.S. surge en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos.

Sol DIVINO Sol

La fuente de la vida






















Maravilloso y cautivador

Todas la fotos han sido sacadas de Solar and Heliospheric Observatory de la NASA mas imagenes y videos en
www.boston.com/bigpicture/2008/10/the_sun.html
...Espectaculares manchas y granulado solar.
Recomiendo en especial el video de la actividad solar que por razones tecnicas no pude subir

...y no olviden mirarlo (brevemente) y dejarse acariciar por sus maravillosos rayos.

Las manchas solares y su relacion con el ciclo de tormentas solares nos daran mucho de que hablar en los proximos dos años ¿sera coincidencia que ajustada las nuevas predicciones cientificas sobre el pico de las tormentas solares estas se estan corriendo hacia el segundo semestre del 2011?





Sonidos del Sol

EL... el vibra como luz y sonido.

Nuestra estrella canta su canción.
Vibra feliz en su movimiento de siete eternidades.
Gira como un trompo, voluta de polvo sideral en la nube galáctica, danza hacia el irresistible vórtice, que le atrae irresistiblemente y en el cual tiene existencia.
Gira en el giro y en el giro vibra, se mueve en la persitente vibración eterna, su presencia tiene explicación cosmica, formas caoticas; como forma tiene sentido, tiene ritmo, se repiten, parecen formas caprichosas, repite formas espirales, que como calidoscopio, se suceden en el tiempo: fractales infinitos .
Como fractal tiene forma y patrón, ahora lo y de nuevo resurge, su giro ahora elipse, elipse compleja , quizás helicoidal, incomprensible espiral cayendo al centro de no se sabe que , …pero también, es mas: es pulsátil, vibrante, luminosa, cálida, sonora…que hermosa estrella; Esta danza eterna se continua en las diminutas particulas que le siguen como bailarinas interesadas, a veces parecen caos, a veces demasiado perfectas…demasiado.
Al ritmo de oleadas de estos pulsos cósmicos por ahora incomprensibles, nuestra maravillosa estrella , nos sincroniza y armoniza a esta alucinante danza ...se entrega, se da, se derrama y fluye en toda la gama de la manifestación fenomenológica… la manifestación que se nos ha dado conocer, de lo poco que tenemos evidencia. Asi es, desde el micro mundo subatómico hasta el macro cosmos interestelar, y hasta el mas allá, vedado a nuestros ojos… verificando la iluminación Hermética "como es arriba, es abajo".

Nuestra estrella nos da mas que luz y sonido; vierte todo a su alrededor…TODO- Lo podemos sentir enigmatico Electromagnetismo, evidente y desconocida gravedad, peligrosos rayos Gamma, biocidas rayos X, fascinantes e insospechados ultravioletas , vivificante iridiscente y tibia luz bendita, el amoroso y calido infrarrojo, oleadas termicas de invisibles microondas, ultrasonidos insospechados, solo percibidos por algunos afortunados seres, y mas aca evidentes sonidos en toda la amplitud sonora… y mas alla el sonido del silencio (¿acaso no lo ois?)



He entendido esto: 1 Hertzio= a un golpe por segundo) la vibracion del centro de la tierra, medido por la NASA (verificar, perdi la referencia) es de alrededor de 1 Hz, (la de nuestro corazon late entre 65 a 75 pulsos(beats) (un pulso) o sea alrededor de 1,3 HZ); no es curioso, sincronia y adaptacion al fuerte pulso magnetico de nuestra madre GAIA, (habra una entrada en el blog especial para este tema) nuestra contenedora , nuestra hospedadora, no podria ser diferente… somos expresion electromagnetica de nuestro entorno, tenemos nuestra vida montados en esta mota de polvo cosmico, en esta nave maravillosa, de la que aun como especie , no nos podemos bajar… adicionalmente en la superficie, sobre la piel de la madre, en el ambiente aereo una fuerte vibracion se percibe sobre la faz de la tierra , se mueve se altera se modifica sube, baja, con la presencia de la luna, por los ciclos solares, por los vientos solares, por el ciclo terraqueo , por los ciclos lunares, por los vientos, por la actividad antropica, etc pero esta sin duda rondando, en equilibrio inestable, ciclico, cambiante, coqueta , fractal, moviendose alrededor , cerca de 8Hz , siiii, si ,8HZ, tan curiosamente buscado utlimamente, por mis amigos buscadores invibles del brainwavelab-groups, por supuesto es una frecuencia encontrada asociada a un tipo de funcion biologica): creo que es el control biobernetico, el biofeedback... dije alrededor, y todo lo demas, (tono, intensidad, modulacion, ritmo, melodia) . Bueno eso creo y ¿como escucharlo? eso es otro tema, pero diria: ...pues lo mas naturalmente posible : ¿te has escuchado? ...un saludo om tat sat.
El sonido del sol: Pincha el boton de avance y Disfrutalo
http://www.youtube.com/watch?v=vEdCYyEvLQo

Mas sonidos de estrellas aca:
Sonidos de las estrellas: HD 49933
Sonidos de las estrellas: HD181420
Sonido de un grupo reunido de estrellas llamado cluster globular
http://www.nasa.gov/123163main_cas-skr1-112203.wav (sonido captado por la onda cassini)

Entender como funciona la vida

Todas las células vivas, poseen los atributos que normalmente se asocian con los circuitos electrónicos. Estos atributos incluyen resistencia, capacitancia, y la inductancia. Estas 3 propiedades eléctricas, cuando se configuran correctamente, hará que los periódicos o la generación de oscilación ( frecuencias) sean sostenidas por un pequeño y constante suministro de energía. Este efecto se conoce como resonancia. En la electrónica, circuitos que generan esas ondas periódicas puede llamarse resonadores electromagnéticos, pero más comúnmente se les conoce como los osciladores. ya en 1940, Lakhovsky, sostuvo que no sólo todas las células vivas producen oscilaciones y radian de frecuencias muy altas, también pueden recibir y atender a las oscilaciones que les impone de fuentes externas. dando lugar a un nuevo método de curación mediante la aplicación de ondas. Cuando estas fuentes externas de las oscilaciones se encuentran en simpatía, es decir que son exactamente la misma frecuencia que la producida por la célula, la fuerza y el vigor de la célula que se reforzará y se vuelven más fuertes. Las células de organismos que causan enfermedades en una persona infectada, producen diferentes frecuencias que no sea la de normales, las células sanas.

Vida=Homeostasis dinamica


Homeostasis (Del griego homeo que significa "similar", y estasis, en griego στάσις, "posición", "estabilidad") es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante.

Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible. El concepto fue creado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.
La homeostasis y la regulación del medio interno constituye uno de los preceptos fundamentales de la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal funcionamiento de los tejidos y por tanto de los organos.
Toda la organización estructural y funcional de los seres tiende hacia un equilibrio dinámico. Esta característica de dinamismo, en la que todos los componentes están en constante cambio para mantener dentro de unos márgenes el resultado del conjunto (frente a la visión clásica de un sistema inmóvil), hace que algunos autores prefieran usar el término homeocinesis para nombrar este mismo concepto.
En la homeostasis orgánica, el primer paso de autorregulación, es la detección del alejamiento de la normalidad. La normalidad en un sistema de este tipo, se define por los valores energéticos nominales, los resortes de regulación se disparan en los momentos en que los potenciales no son satisfactoriamente equilibrados, activando los mecanismos necesarios para compensarlo. Hay que tener en cuenta que las diferencias de potencial no han de ser electromagnéticas, puede haber diferencias de presión, de densidades, de grados de humedad, etc. La homeostásis también está sometida al desgaste termodinámico, el organismo necesita del medio el aporte para sostener el ciclo, por lo que es sometido a actividades que, por un lado permiten regular la homeostásis y por otro son un constante ataque a dichas funciones. En otro orden de situación, si el organismo no se aportara lo necesario del medio, dicha función dejaría de existir en un instante en el tiempo en el que es termodinámicamente imposible continuar sosteniendo dicha estructura.

Un organismo enferma en el momento que se requiere un aporte extra de energía para sostener el ciclo homeostático. Agentes patógenos, tales como los radicales libres, virus o bacterias, pueden comprometer ese ciclo. La enfermedad es una respuesta ante la invasión del medio, que limita al organismo a sus ciclos vitales esenciales, para destinar el resto de los recursos en preservar en el tiempo la función homeostática.

Estadísticamente hablando, se puede decir que para el ser humano la edad más equilibrada para esta función es a los 30 años. A partir de esa edad, el equilibrio va inclinándose hacia el lado termodinámico más desfavorable.

Jean-Baptiste Joseph Fourier


La complejidad de las señales EM, pueden ser entendidas gracias al trabajo de este matemático y físico francés conocido por sus trabajos sobre la descomposición de funciones periódicas en series trigonométricas convergentes llamadas Series de Fourier, método con el cual consiguió resolver la ecuación del calor. La transformada de Fourier recibe su nombre en su honor. Fue el primero en dar una explicación científica al efecto invernadero en un tratado.Fue en Grenoble donde condujo sus experimentos sobre la propagación del calor que le permiten modelar la evolución de la temperatura a través de series trigonométricas. Estos trabajos mejoraron el modelado matemático de fenómenos físicos y contribuyeron a los fundamentos de la termodinámica. El análisis de Fourier es la rama de las matemáticas que estudia la representación de funciones o señales como superposición de ondas "básicas", de "base", de las que podemos decir que la función o la señal "se compone". Investiga y generaliza las nociones de series de Fourier y transformadas de Fourier. Las ondas base se dicen "armónicos", y de ahí el nombre de la disciplina. A lo largo de los siglos XIX y XX se ha convertido en una materia enorme con aplicaciones en campos diversos como el procesamiento de señales, la mecánica cuántica o la neurociencia.

Sistema basico de Pischinger


El sistema básico según PIS­CHINGER es el portador de las funciones inespecíficas de defen­sa. Las investigaciones que ahora cumplen 30 años de haber sido iniciadas han demostrado que a este sistema y a sus funciones les corresponde el papel central energético en todo el suceso de defen­sa. Respecto de sus funciones di­rectrices en el terreno extranerval hay aún mucho por aclarar pero por lo menos se conocen ya dos sustancias: los ácidos grasos tres veces conjugados (ácidos trienos de PISCHINGER y LUTZ, 1949) y un complejo que consta de nu­cleótidos (PISHINGER 1978). Dichas sustancias se encargan pues de dirigir funciones en el or­ganismo y su falta conduce a alteraciones definibles de las funciones de defensa. el sistema básico consta de las células del tejido conectivo blando indiferenciado (reticulo­citos o fibroblastos), del líquido tisular extracelular, de los capila­res y del plexo de fibras vegetati­vas nerviosas terminales.
Su íntimo contacto con el resto del orga­nismo se lleva a cabo por vía afe­rente: mediante capilares y fibras nerviosas terminales, por la eferente a través, también, de las numerosas vías linfáticas. De hecho no luce como de mucha impor­tancia pero histológicamente muestra hechos muy esenciales: por ninguna parte se ve un con­tacto inmediato y directo entre células orgánicas con capilares o fibras nerviosas vegetativas termi­nales. Eso significa que cada estí­mulo y cada proceso metabólico entre las células orgánicas especia­lizadas por una parte y capilares y fibras nerviosas terminales por la otra, tienen que llevarse a cabo a través del líquido tisular extrace­lular, de tal modo que cada reac­ción de tipo nerval, hormonal, vascular o inmunológico depende de la función mediadora (relee o sinapsis ubiquitaria) del sistema básico, si es que las células orgáni­cas específicas deben ser alcan­zadas.
Esta estructura de apariencia tan sencilla se complica extraordi­nariamente cuando por estímulos irritativos se modifica su biopo­tencial, verbigracia el Ph. Es entonces cuando se transforman los reticu­locitos que como células indife­renciadas aún son totipotenciales (según MAXIMOW) en diversas formas celulares claramente dife­renciadas y todos sabemos que las diversas formas externas que adoptan corresponden también a diversos deberes defensivos.